Caminos naturales: funciones ambientales, régimen jurídico e inteligencia artificial


Índice
Abreviaturas 15
Introducción 19
Capítulo I
Las funciones de las vías verdes: de recurso turístico a infraestructura ambiental 23
1.- LAS VIAS VERDES COMO RECURSO TURÍSTICO 23
1.1.- El origen de las vías verdes y la recuperación de antiguos trazados ferroviarios en desuso 23
1.2.- El impulso a las vías verdes desde el ámbito europeo 26
1.3.- Las vías verdes y caminos naturales como recurso de turismo sostenible 30
1.3.1.- El impulso al turismo sostenible en la Unión Europea 30
1.3.2.- La idea de la sostenibilidad en las leyes autonómicas de turismo 31
1.3.3.- El turismo sostenible como eje estratégico de impulso del sector 38
1.4.- El impacto socioeconómico de las vías verdes y caminos naturales en el desarrollo local 43
2.- Las vías verdes como infraestructura verde. Su importancia desde el punto
de vista ambiental 46
2.1.- Las funciones ambientales y climáticas de los Caminos Naturales 46
2.2.- Caminos naturales como infraestructura verde 48
2.3.- Caminos Naturales y movilidad sostenible 53
Capítulo II
El régimen jurídico de las vías verdes 61
1.- LA DIVERSIDAD TIPOLÓGICA DE CAMINOS Y VÍAS DE DISTINTA NATURALEZA 61
1.1.- El concepto de camino y su régimen jurídico diferenciado de las carreteras 61
1.2.- Las diferentes tipologías de caminos 64
1.2.1. Clasificación de los caminos por su titularidad: caminos privados y caminos públicos 65
1.2.2.- Clasificación de los caminos por su uso 68
2.- LA DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL EN MATERIA DE CAMINOS NATURALES 73
2.1.- Las competencias del Estado en materia de caminos naturales 73
2.2.- Las competencias autonómicas 78
3.- LA REGULACIÓN DE LOS CAMINOS NATURALES 80
3.1.- La legislación básica: la disposición adicional sexta de la Ley 21/2015, de modificación de la Ley de montes y su desarrollo reglamentario 80
3.1.1.- La definición de Camino Natural 82
3.1.2.- La Red Nacional de Caminos Naturales 83
3.1.3.- Tipos de Caminos Naturales 84
3.1.4.- Construcción de caminos naturales 84
3.2.- La regulación de los caminos por las Comunidades Autónomas 85
3.2.1.- Comunidades Autónomas pertenecientes al primer grupo 87
3.2.2.- Comunidades Autónomas pertenecientes al segundo grupo 97
3.3.- Las competencias locales en materia de caminos naturales 100
4.- NAVARRA: LA NECESIDAD DE UNA LEY FORAL
DE CAMINOS RURALES Y VÍAS VERDES, ANTE
LA AUSENCIA DE REGULACIÓN ESPECÍFICA 104
4.1.- El régimen jurídico de las vías verdes y los caminos en Navarra 104
4.1.1.- Las competencias históricas de Navarra en materia de caminos 104
4.1.2.- Las competencias de las entidades locales de Navarra en materia de caminos 110
4.2.- La ausencia de regulación en Navarra: una asignatura pendiente 111
4.2.1.- Administraciones competentes en materia de conservación de caminos en Navarra 112
4.2.2.- La conveniencia de contar con una regulación propia en materia de caminos en Navarra 115
5.- EL CAMINO NATURAL DEL PLAZAOLA: NECESIDAD DE UN NUEVO MODELO DE GOBERNANZA PARA SU GESTIÓN Y MANTENIMIENTO 118
5.1.- Breve desarrollo histórico del Camino Natural-Vía Verde Ferrocarril de Plazaola, los PSIS y el sistema de recuperación del antiguo trazado del Plazaola 118
5.1.1.- Antecedentes históricos 118
5.1.2.- El primer Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal, y la forma de adquisición de los terrenos 119
5.1.3.- El segundo Proyecto de Incidencia Supramunicipal 121
5.2.- La problemática del sistema de mantenimiento de la vía verde del Plazaola 122
5.3.- Titularidad de la infraestructura y deberes de conservación y mantenimiento de esta 125
5.4.- La necesidad de una regulación de itinerarios verdes y caminos públicos en Navarra 126
5.5.- Un nuevo modelo de gestión para el Camino Natural del Plazaola 129
Capítulo III
Inteligencia artificial y caminos naturales 131
1.- LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU INCIPIENTE REGULACIÓN EN EL DERECHO EUROPEO Y ESPAÑOL 131
1.1.- La Inteligencia Artificial desde una visión europea 131
1.1.1.- La Agenda Digital Europea 133
1.1.2.- La Estrategia Europea de la Inteligencia Artificial 135
1.1.3.- El Libro Blanco de la Inteligencia Artificial 137
1.2.- El Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial 139
1.2.1.- La naturaleza jurídica reglamentaria del RIA 141
1.2.2.- Ámbito de aplicación 143
1.2.3.- Principios generales 146
1.2.4.- Un enfoque regulatorio basado en el riesgo 147
2.- La Inteligencia Artificial en el Derecho Interno español 156
2.1.- La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 156
2.2.- La Inteligencia Artificial en la Carta de los Derechos Digitales 158
2.3.- La Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales 161
2.4.- Las decisiones administrativas automatizadas en la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público 162
2.5.- La Ley 15/2022, integral para la igualdad de trato y la no discriminación 163
3.- LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 165
3.1.- La importancia de la IA en la lucha contra el cambio climático, en el Derecho de la UE 165
3.1.1.- El papel de la tecnología en el Acuerdo de París 165
3.1.2.- Las TIC en el Pacto Verde Europeo 166
3.1.3.- La Ley Europea del Clima y la transformación digital 167
3.1.4.- El cambio climático en el Libro de la UE sobre inteligencia artificial 167
3.1.5.- La Estrategia Europea de Datos 169
3.1.6.- La tecnología en la propuesta de Ley Europea de Restauración de la Naturaleza 170
3.2.- La Inteligencia Artificial en la Legislación española contra el cambio climático 171
3.2.1.- La tecnología disruptiva en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética 171
3.2.2.- Las tecnologías disruptivas en las leyes autonómicas de cambio climático 173
3.3.- Inteligencia artificial y cambio climático en los instrumentos de softlaw en España 177
3.3.1.- La ENIA y la perspectiva ambiental de la IA 177
3.3.2.- El Programa Nacional de Algoritmos Verdes 178
3.4.- Aplicaciones de Inteligencia Artificial para la Movilidad Sostenible 181
3.4.1.- Movilidad como servicio y datos abiertos 183
3.4.2.- Gestión inteligente de infraestructuras 184
3.4.3.- Uso de drones 186
Conclusiones 189
Bibliografía 199